![]() |
||||||
No Murieron en VanoNoviembre de 1961. Miles de ecuatorianos son impactados por una ilustración que muestra a una mujer -que representa a la Patria- tomando en brazos a un estudiante del colegio Vicente Rocafuerte asesinado en Guayaquil durante protestas contra el gobierno de José María Velasco IbarraLa pintura se constituye en la primera portada de orden político que presentó la entonces novel revista Vistazo, que cuatro años antes había impreso su primer ejemplar y que en este mes cumple 50 años. ‘No murieron en vano’ fue el título que se registró en esa edición, pocos días antes de que cayera el régimen del entonces primer mandatario. La información presentada por Vistazo cobra desde esa fecha mayor trascendencia en temas políticos, los cuales, sin embargo, nunca estuvieron ausentes del contenido de la revista que nació con la consigna de reflejar ‘la realidad ecuatoriano’, lema que apareció en la parte superior de su portada durante sus primeros años. La variación en la tapa de la publicación generó reacciones de diversos sectores y personajes inmiscuidos en esos tópicos, como el propio Velasco Ibarra, y que no solo se originaron en el pasado. Por eso no llama la atención que el actual presidente de la República, Rafael Correa, también se haya sumado a la larga lista de críticos de la labor de la revista, refiere Patricia Estupiñán de Burbano, su editora general desde 1991. Fundamentos firmes Pese a toda oposición la tarea de Vistazo por “defender la libertad, la unidad nacional” y “luchar contra la impunidad”, se mantiene a través del ejercicio de un periodismo honesto, serio e independiente, como señala la presentación de la edición extraordinaria por las bodas de oro. Este periodismo “encierra un sincero deseo de decir la verdad”, recalca Xavier Alvarado Roca, director de la publicación, en uno de los artículos del especial que circuló el 7 de junio pasado. La emisión cuenta con más de 1.000 fotografías y más de 320 páginas a color que presentan reportajes diversos, planeados con un año de anticipación y desarrollados desde hace seis meses. Un equipo de 25 personas trabajó en su redacción, además de la participación de expertos en cuestiones de análisis específicos. Esta publicación es la número 955 que se ofrece al público desde 1957. La emisión ha sido ininterrumpida y desde finales de la década de 1970 cambió la frecuencia de circulación, de mensual a quincenal. Cada ejemplar de Vistazo busca presentar las diversas aristas de una temática para que cada persona obtenga sus propias conclusiones. Esa es la filosofía de quienes hacen este medio, que cuenta con 130.000 lectores, aproximadamente. “En nuestras páginas hemos acogido a gente que tiene una visión socialista de la vida y a quienes poseen una visión social de mercado”, anota Patricia Estupiñán. Al llegar al medio siglo de existencia Vistazo marca un hito en la historia del periodismo, sostiene la editora general de la publicación. “Es una de las revistas más antiguas de América del Sur si no la más antigua en su género: una revista de interés general”. Vivir las bodas de oro permite a quienes conforman Vistazo reflexionar en el futuro. Tal como ha sucedido en las últimas cinco décadas, pretenden ir a la par de los avances de la tecnología para ofrecer siempre un producto de calidad. Sin embargo, dice Patricia Estupiñán, los cambios no tocarán la esencia de Vistazo: su credibilidad, aquel “intangible que hace perdurable a un medio (de comunicación)”. Encuesta exclusiva Categorías Destacado |
![]() |