No Murieron en Vano

Noviembre de 1961. Miles de   ecuatorianos son impactados por una  ilustración que muestra a una mujer -que representa a la Patria-  tomando en brazos a un estudiante  del colegio Vicente Rocafuerte asesinado en Guayaquil durante protestas contra el gobierno de José María Velasco Ibarra

La pintura se constituye en la primera portada de orden político que presentó la  entonces novel revista Vistazo, que cuatro años antes había  impreso  su primer ejemplar y que en este mes cumple 50 años.

‘No murieron en vano’ fue el título que se registró en esa edición, pocos días antes de que cayera el régimen del entonces primer mandatario.

La información presentada por Vistazo cobra desde esa fecha mayor trascendencia en temas políticos, los cuales, sin embargo, nunca estuvieron ausentes del contenido de la revista que nació con la consigna de reflejar ‘la realidad ecuatoriano’, lema que apareció  en la parte superior de  su portada durante sus primeros años.

La variación en la tapa de la publicación generó reacciones de diversos sectores y personajes inmiscuidos en esos tópicos, como el propio Velasco Ibarra, y que no solo se originaron  en el  pasado.

Por eso no llama la atención que el actual presidente de la República, Rafael Correa, también se haya sumado a la larga lista de críticos de la labor de la revista, refiere Patricia Estupiñán de Burbano, su editora general desde 1991.

Fundamentos firmes
Pese a toda oposición la tarea de Vistazo por “defender la libertad, la unidad nacional” y “luchar contra la impunidad”, se mantiene a través del ejercicio de  un periodismo honesto, serio e independiente, como señala  la presentación de la edición extraordinaria por las bodas de oro.

Este periodismo “encierra un sincero deseo de decir la verdad”, recalca Xavier Alvarado Roca, director de la publicación, en uno de los artículos del especial que circuló el 7 de junio pasado.

La emisión  cuenta con más de 1.000 fotografías y más de 320 páginas  a color que presentan reportajes diversos,  planeados con un año de anticipación y desarrollados desde hace seis meses. Un equipo de 25 personas trabajó en su redacción, además de la participación de expertos en cuestiones de análisis específicos.

Esta publicación es la número 955 que se ofrece al público desde 1957. La emisión ha sido ininterrumpida y desde finales de la década de 1970 cambió la frecuencia de circulación, de mensual a quincenal.

Cada ejemplar de Vistazo  busca  presentar las diversas aristas de una temática para que cada persona obtenga sus propias conclusiones. Esa es la filosofía de quienes hacen este medio, que cuenta con  130.000 lectores, aproximadamente.

“En nuestras páginas hemos acogido a gente que tiene una visión  socialista de la vida y a quienes poseen una visión social de mercado”, anota Patricia Estupiñán.

Al llegar al medio siglo de existencia Vistazo marca un hito en la historia del periodismo, sostiene la editora general de la publicación. “Es una de las revistas más antiguas de América del Sur si no la más antigua en su género: una revista de interés general”.

Vivir las bodas de oro permite a quienes conforman Vistazo reflexionar en el futuro. Tal como ha sucedido en las últimas cinco décadas, pretenden ir a la par de los avances de la tecnología para ofrecer siempre un producto de calidad.

Sin embargo, dice Patricia Estupiñán, los cambios no tocarán la esencia de Vistazo: su credibilidad, aquel “intangible que hace  perdurable a un medio (de comunicación)”.

Encuesta exclusiva 
¿Qué imagen tenemos hoy los ecuatorianos de nuestro país? ¿A quiénes consideramos nuestros líderes en estos últimos 50 años? ¿Cómo hemos cambiado? Estas son algunas de las preguntas que responde Vistazo en su edición extraordinaria de aniversario, a través de una encuesta efectuada por la empresa Survey Data Group, que hizo un estudio en siete de las principales ciudades del país (Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Machala, Portoviejo y Manta).

Categorías
Los ecuatorianos consultados identificaron a los políticos más importantes de los últimos cincuenta años, a los deportistas más laureados, las mujeres sobresalientes, los representantes del arte y la cultura, el mejor y peor presidente, entre otros temas sociales y económicos.

Destacado
Una sección especial  de la edición se refiere a la selección –a través de una encuesta– de los veinte  hechos que marcaron la vida nacional en el último medio siglo. Esta presentación contiene fotos históricas y relatos de protagonistas de esos acontecimientos, entre los que constan la matanza de Aztra, la muerte de Jaime Roldós  y la clasificación de la selección ecuatoriana por primera vez a un Mundial de fútbol.

Portadas y reconocimiento
Vistazo presenta un mosaico de las cuarenta  portadas más destacadas de los últimos cincuenta años, en las que se incluyen las de la primera década que presentaban pinturas e ilustraciones de reconocidos artistas, como aquella de noviembre de 1961, la primera de orden político (foto abajo). 

La revista Vistazo recibió un premio periodístico internacional   por explicar la crisis bancaria que afectó a Ecuador en 1999. 

Bellas mujeres
“Vistazo orgullosamente ha sido la revista de la belleza ecuatoriana, las mujeres lindas son parte del Ecuador y Vistazo ha sido un medio para promocionarlas”, dice Patricia Estupiñán, editora general de la revista. 
Así defiende las decenas de portadas que presentó Vistazo y que han sido cuestionadas en más de una ocasión.

Vicente Rocafuerte

Fue el octavo hijo de entre quince hermanos del hogar formado por Don Juan Antonio Rocafuerte y Antoli y Doña María Josefa Rodríguez de Bexarano y Labayen.

Se educó en el colegio de Nobles americanos en Granada, gracias a una beca. Allí se estudiaba equitación, esgrima, danza, etiqueta, Matemáticas, Ciencias, Geografía e Historia. El colegio de Granada ofrecía cuatro campos de estudio. Teología, Leyes, Administración Pública y Artes Militares. Rocafuerte escogió artes militares.

Rocafuerte lo encontramos después en el College de Saint Germain en Laye, para los hijos de la nueva nobleza francesa.
Estudiará a los escritores de la Ilustración, ellos prefiguraban la idea de Libertad, tuvo como condiscípulo a Jerónimo Bonaparte, hermano del emperador, estudio seis idiomas francés, inglés, italiano, portugués y latín. Oirá a Bethoven, poemas de Schiller y Goethe, conoce las pinturas Los Caprichos de Goya y los Fusilamientos del 2 de Mayo.

Se interesará por los escritores de la Ilustración, Racine, Athalie(1691), Charles de Montesquieu, El Espíritu de las Leyes (1748), Jean Jacques Rousseau, El Contrato Social (1762), La Revolución de Norteamérica, Abate Guillermo Tomás Reynal. Estos libros fueron leídos y comentados por Rocafuerte.



¡Hoy había/n 11 visitantes (23 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis